Inscripción Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE


Abierta la inscripción para las 30 Jornadas de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE 
Se celebrarán los días 6 y 7 de marzo de 2020
Madrid, 10 de diciembre de 2019. La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE tiene abierto el plazo de inscripción para sus 30 jornadas, cuyo tema es ‘Síndrome de Dolor Miofascial y Puntos Gatillo Miofasciales: 20 Años de Evolución’, y que se celebrarán los días 6 y 7 de marzo de 2020.
La Cátedra de Investigación y Docencia en Fisioterapia de la Universidad Rey Juan Carlos, los Seminarios Travell y Simons, la International Myopain Society (IMS) y la Asociación Española de Dolor Miofascial y Punción Seca (ASEDMIP), colaboran en la organización de esta nueva edición.
En las 30 Jornadas de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE expondrán las últimas investigaciones sobre las bases fisiopatológicas del dolor referido muscular, y los avances en la etiopatogenia, evaluación y diagnóstico de los puntos gatillo miofasciales.
Los asistentes conocerán las evidencias actuales de la efectividad del tratamiento de los puntos gatillo miofasciales en síndromes dolorosos de diferentes regiones, como el dolor craneomandibular y cervical, o el dolor pélvico crónico, así como en diferentes escenarios clínicos: deporte, envejecimiento o en neurología, entre otros.
Las Jornadas tendrán un espacio en el que se presentarán los avances de diferentes modalidades de fisioterapia invasiva, en el tratamiento del punto gatillo miofascial, como la guiada por electromiografía y ecografía.
Un buen grupo de expertos, tanto de ámbito nacional como internacional, como Lars Arendt-Nielsen, Robert Gerwin, Michelle Finnegan, Jhonson McEvoy, Orlando Mayoral, César Fernández de las Peñas, Jan Dommerholt, M.ª José Guzmán, Pablo Herrero, Carlos Giménez, José Luis Arias, Beatriz Navarro, Josué Fernández, César Calvo, Óscar Sánchez, Francisco Germain, entre otros, participarán en estas Jornadas que son un acto reconocido como de Interés Sanitario y/o Social por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Para más información sobre la inscripción y otros aspectos de las 30 Jornadas de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, se puede consultar https://euf.once.es/es/jornadas/jornadas-2020
Más de 55 años de excelencia
La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE (https://euf.once.es/es), fundada en 1964, depende académicamente de la Universidad Autónoma de Madrid, y está financiada y gestionada por la ONCE. Se dirige a estudiantes ciegos y deficientes visuales, aunque también tienen cabida, en los cursos de Posgrado, fisioterapeutas no afiliados a la Organización. Además, a través de un convenio con la asociación de ciegos portugueses (ACAPO), la ONCE habilita anualmente una beca para estudiantes ciegos portugueses. El índice posterior de ocupación laboral entre sus alumnos está cercano al 100 por 100.
La Escuela ha impulsado iniciativas para facilitar una salida profesional y una vía al emprendimiento de los fisioterapeutas que se han formado en la Escuela. La ONCE creó en 1997 las clínicas Revitass, en la actualidad ILUNION Fisioterapia y Salud, un referente en la inclusión de personas con discapacidad visual en este sector.

Caballeros de la Mar

V  Centenario de la Primera Vuelta al Mundo

Pocos españoles saben que Fernando de Magallanes fue comendador de la Orden de Santiago, una dignidad que el rey emperador Carlos V negó sin embargo a Juan Sebastián Elcano, el héroe que culminó la primera vuelta al mundo. Los caballeros de la orden no sólo combatieron por tierra en las guerras que se libraron en Europa, también participaron en las numerosas expediciones militares, descubridoras y científicas que hicieron de España la principal y más envidiada potencia del siglo XVI.
El impresionante Monasterio de Uclés (Cuenca), es la Caput Ordinis de la Orden de Santiago, y el marco que acoge el original homenaje a los caballeros que surcaron los mares en sus varias misiones. No solo fueron monjes-guerreros, también significados marinos, científicos y poetas, facetas todas ellas incluidas en el programa “Caballeros en la Mar”.

Estrenado el sábado 16 de noviembre, es un espectáculo musical y gastronómico, acogido bajo las bóvedas del Monasterio. La primera parte es un concierto narrativo-pictórico, basado en el relato “Relación del primer viaje en torno al globo” de Antonio de Pigafetta, el incondicional cronista de Magallanes, así como en el libro “Magallanes, el hombre y su gesta”, de Stefan Zweig. El espectáculo intenta plasmar las sensaciones y vivencias de un marinero anónimo, que hubiera podido viajar en esta u otra expedición a través de las rutas que en el siglo XVI surcaban los entonces amenazadores mares desconocidos.


La música renacentista, la imagen artística y la palabra transmiten la nostalgia, la gallardía, el espíritu de aventura, la alegría y fiesta en tierras de acogida, la soledad sórdida, el miedo a lo desconocido, la muerte, la fascinación, la gesta, el cansancio, el desfallecimiento, la ansiedad y las pasiones humanas en momentos extremos. En definitiva, todas las experiencias que pasaron cualquiera de los expedicionarios de aquel viaje, la mayor hazaña en la historia del hombre hasta pisar la Luna.
El espectáculo cuenta con la dirección artística de David Pérez mientras que Luis Carlos Ortiz selecciona y orquesta la música del renacimiento de la corte española del siglo XVI. Con instrumentos de época, como el laúd, la vihuela, el cornetto, el sacabuche o el serpentón, la orquestación aborda los temas que hubieran podido escucharse en aquellas naos, combinando momentos de gran intensidad rítmica con otros de gran espiritualidad. Todo ello, guiado por un texto de Andrés Alés y dramatizado por el actor Alfonso Delgado, que, cual marinero anónimo va plasmando en su diario las vivencias y emociones más profundas que se producen durante el viaje.


La orquesta aparece siempre fundida con el mar mientras que los dibujos de la ilustradora Ana Yedros crean un escenario indefinido y surrealista, casi como surgidos de la mente de ese marinero en momentos de ensoñación. Esa obra artística, junto con los músicos, crean un retablo en movimiento.
Como en un todo continuo, los espectadores se desplazan al término del concierto al Claustro Alto del Monasterio, en donde el espacio se inunda con reflejos del mar. Como si de la cubierta de un barco se tratara, el público se sienta en mesas alargadas para compartir el menú. El chef dominicano Daniel Sánchez lo ha elaborado teniendo en cuenta los alimentos que acompañaron a aquellos expedicionarios hacia lo desconocido, de una parte. Pero, también, y en la segunda, interpretando lo que las especias y los nuevos productos de América han aportado a la gastronomía. Un auténtico festival, regado con los vinos de Uclés y Jerez, estos últimos en recuerdo de las botas que se cargaron en los muelles de Sevilla, de los que partieron Magallanes y Elcano.

No debiera quedarse semejante espectáculo en las pocas representaciones programadas. La complejidad de aunar las diversas disciplinas y modalidades del evento es mérito del patrocinador, Fernando Núñez. El Monasterio de Uclés revive así la grandeza que se adivina en su impresionante arquitectura, y sus caballeros de Santiago, reconocidos. Elcano, sin duda,  y a pesar de Carlos V, mereció ser uno de ellos.


Mario Sandoval y El Mercado San Isidro


Nueva Carta Gourmet del Mercado San Isidro.






Mario Sandoval, renueva en el parque de atracciones la nueva carta del Mercado San Isidro.

Mario Sandoval dos estrellas michelín y el parque de atracciones unidos ante un menú innovador que darán a las familias que visiten el restaurante del Mercado de San Isidro.



El parque de atracciones de Madrid, celebra su 50 aniversario, con un aliado de honor, Mario Sandoval, dos estrellas Michelín. El reconocido chef elabora una oferta gastronómica, “innovadora y vanguardista”para el parque de entretenimiento por primera vez, comenta que no será la única.
Una carta que nos recuerda la cocina tradicional dentro de la innovación, los sabores tradicionales y el buen gusto.

Sergio García, director regional Europeo de Parques Reunidos F&B, indica una larga relación con el chef y nuevos proyectos que presentarán a lo largo de este año y el próximo.




La Conquista de América Contada Para Escépticos

Juan Eslava y Arturo Pérez Reverte, durante la presentación del libro en Casa de América 

Bajo la atenta mirada de las personas que ocupamos la sala, Ángeles Aguilera editora del libro, nos da unas pinceladas de como se ha desarrollado el libro, el motivo de sacar a la venta este ejemplar histórico precisamente ahora, este motivo, no es otro que la celebración actual del 5º centenario de la llegada de Hernán Cortés a México, la rendición de Montezuma, etc. Una novela histórica muy pensada para conmemorar estos aniversarios centenarios. La recopilación de datos consta de más de un año, según nos describe Ángeles Aguilera.


Como maestro de ceremonias Arturo Pérez Reverte, nos presenta a su amigo Juan Eslava escritor de esta novela de una forma variopinta, de pregunta en pregunta pasa a ser un coloquio entre ponente y presentador, los dos nos llevan por todos los pasajes del libro haciendo de él un ejemplar ideal para leer estas vacaciones.

Por la descripción que nos da Juan Eslava, no falta ningún personaje que forme parte de la historia que conocemos además de otros secundarios, no menos importantes e interesantes. También en un apunte, nos cuenta que nombra a su Arjona natal, la ermita del pueblo, en la cual menciona el altar peruano allí existente y como no podía ser menos algún habitante de la zona, que es incorporado en esta novela, con tonos irónicos de la Andalucía más profunda.


El autor, doctor en letras, con una dilatada carrera literaria, que va desde la novela histórica a los ensayos y cuenta con innumerables premios, pone su inconfundible estilo y su gran sentido del humor, llevando esta obra a todos los públicos, sin desviarse de la historia que marcó. El descubrimiento de América.

El trasfondo de este descubrimiento casual y fortuito, fue buscar nuevas rutas de abastecimiento para Europa desde otros lugares y abastecer sus fuentes de ingresos que eran las especies y el oro, para poder sufragar las grandes batallas y préstamos que tenía el pueblo español, por sus dos grandes quiebras económicas y su mala gestión.

Después de la presentación los asistentes han podido obtener el ejemplar que ya llevaba a la venta desde el pasado 14 de mayo y que cuenta en estos pocos meses con la venta de la 3ª edición, con la consiguiente dedicatoria de Juan Eslava Galán.


María Sánchez de León, con el autor Juan Eslava