Inscripción Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE


Abierta la inscripción para las 30 Jornadas de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE 
Se celebrarán los días 6 y 7 de marzo de 2020
Madrid, 10 de diciembre de 2019. La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE tiene abierto el plazo de inscripción para sus 30 jornadas, cuyo tema es ‘Síndrome de Dolor Miofascial y Puntos Gatillo Miofasciales: 20 Años de Evolución’, y que se celebrarán los días 6 y 7 de marzo de 2020.
La Cátedra de Investigación y Docencia en Fisioterapia de la Universidad Rey Juan Carlos, los Seminarios Travell y Simons, la International Myopain Society (IMS) y la Asociación Española de Dolor Miofascial y Punción Seca (ASEDMIP), colaboran en la organización de esta nueva edición.
En las 30 Jornadas de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE expondrán las últimas investigaciones sobre las bases fisiopatológicas del dolor referido muscular, y los avances en la etiopatogenia, evaluación y diagnóstico de los puntos gatillo miofasciales.
Los asistentes conocerán las evidencias actuales de la efectividad del tratamiento de los puntos gatillo miofasciales en síndromes dolorosos de diferentes regiones, como el dolor craneomandibular y cervical, o el dolor pélvico crónico, así como en diferentes escenarios clínicos: deporte, envejecimiento o en neurología, entre otros.
Las Jornadas tendrán un espacio en el que se presentarán los avances de diferentes modalidades de fisioterapia invasiva, en el tratamiento del punto gatillo miofascial, como la guiada por electromiografía y ecografía.
Un buen grupo de expertos, tanto de ámbito nacional como internacional, como Lars Arendt-Nielsen, Robert Gerwin, Michelle Finnegan, Jhonson McEvoy, Orlando Mayoral, César Fernández de las Peñas, Jan Dommerholt, M.ª José Guzmán, Pablo Herrero, Carlos Giménez, José Luis Arias, Beatriz Navarro, Josué Fernández, César Calvo, Óscar Sánchez, Francisco Germain, entre otros, participarán en estas Jornadas que son un acto reconocido como de Interés Sanitario y/o Social por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Para más información sobre la inscripción y otros aspectos de las 30 Jornadas de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, se puede consultar https://euf.once.es/es/jornadas/jornadas-2020
Más de 55 años de excelencia
La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE (https://euf.once.es/es), fundada en 1964, depende académicamente de la Universidad Autónoma de Madrid, y está financiada y gestionada por la ONCE. Se dirige a estudiantes ciegos y deficientes visuales, aunque también tienen cabida, en los cursos de Posgrado, fisioterapeutas no afiliados a la Organización. Además, a través de un convenio con la asociación de ciegos portugueses (ACAPO), la ONCE habilita anualmente una beca para estudiantes ciegos portugueses. El índice posterior de ocupación laboral entre sus alumnos está cercano al 100 por 100.
La Escuela ha impulsado iniciativas para facilitar una salida profesional y una vía al emprendimiento de los fisioterapeutas que se han formado en la Escuela. La ONCE creó en 1997 las clínicas Revitass, en la actualidad ILUNION Fisioterapia y Salud, un referente en la inclusión de personas con discapacidad visual en este sector.

Caballeros de la Mar

V  Centenario de la Primera Vuelta al Mundo

Pocos españoles saben que Fernando de Magallanes fue comendador de la Orden de Santiago, una dignidad que el rey emperador Carlos V negó sin embargo a Juan Sebastián Elcano, el héroe que culminó la primera vuelta al mundo. Los caballeros de la orden no sólo combatieron por tierra en las guerras que se libraron en Europa, también participaron en las numerosas expediciones militares, descubridoras y científicas que hicieron de España la principal y más envidiada potencia del siglo XVI.
El impresionante Monasterio de Uclés (Cuenca), es la Caput Ordinis de la Orden de Santiago, y el marco que acoge el original homenaje a los caballeros que surcaron los mares en sus varias misiones. No solo fueron monjes-guerreros, también significados marinos, científicos y poetas, facetas todas ellas incluidas en el programa “Caballeros en la Mar”.

Estrenado el sábado 16 de noviembre, es un espectáculo musical y gastronómico, acogido bajo las bóvedas del Monasterio. La primera parte es un concierto narrativo-pictórico, basado en el relato “Relación del primer viaje en torno al globo” de Antonio de Pigafetta, el incondicional cronista de Magallanes, así como en el libro “Magallanes, el hombre y su gesta”, de Stefan Zweig. El espectáculo intenta plasmar las sensaciones y vivencias de un marinero anónimo, que hubiera podido viajar en esta u otra expedición a través de las rutas que en el siglo XVI surcaban los entonces amenazadores mares desconocidos.


La música renacentista, la imagen artística y la palabra transmiten la nostalgia, la gallardía, el espíritu de aventura, la alegría y fiesta en tierras de acogida, la soledad sórdida, el miedo a lo desconocido, la muerte, la fascinación, la gesta, el cansancio, el desfallecimiento, la ansiedad y las pasiones humanas en momentos extremos. En definitiva, todas las experiencias que pasaron cualquiera de los expedicionarios de aquel viaje, la mayor hazaña en la historia del hombre hasta pisar la Luna.
El espectáculo cuenta con la dirección artística de David Pérez mientras que Luis Carlos Ortiz selecciona y orquesta la música del renacimiento de la corte española del siglo XVI. Con instrumentos de época, como el laúd, la vihuela, el cornetto, el sacabuche o el serpentón, la orquestación aborda los temas que hubieran podido escucharse en aquellas naos, combinando momentos de gran intensidad rítmica con otros de gran espiritualidad. Todo ello, guiado por un texto de Andrés Alés y dramatizado por el actor Alfonso Delgado, que, cual marinero anónimo va plasmando en su diario las vivencias y emociones más profundas que se producen durante el viaje.


La orquesta aparece siempre fundida con el mar mientras que los dibujos de la ilustradora Ana Yedros crean un escenario indefinido y surrealista, casi como surgidos de la mente de ese marinero en momentos de ensoñación. Esa obra artística, junto con los músicos, crean un retablo en movimiento.
Como en un todo continuo, los espectadores se desplazan al término del concierto al Claustro Alto del Monasterio, en donde el espacio se inunda con reflejos del mar. Como si de la cubierta de un barco se tratara, el público se sienta en mesas alargadas para compartir el menú. El chef dominicano Daniel Sánchez lo ha elaborado teniendo en cuenta los alimentos que acompañaron a aquellos expedicionarios hacia lo desconocido, de una parte. Pero, también, y en la segunda, interpretando lo que las especias y los nuevos productos de América han aportado a la gastronomía. Un auténtico festival, regado con los vinos de Uclés y Jerez, estos últimos en recuerdo de las botas que se cargaron en los muelles de Sevilla, de los que partieron Magallanes y Elcano.

No debiera quedarse semejante espectáculo en las pocas representaciones programadas. La complejidad de aunar las diversas disciplinas y modalidades del evento es mérito del patrocinador, Fernando Núñez. El Monasterio de Uclés revive así la grandeza que se adivina en su impresionante arquitectura, y sus caballeros de Santiago, reconocidos. Elcano, sin duda,  y a pesar de Carlos V, mereció ser uno de ellos.


Mario Sandoval y El Mercado San Isidro


Nueva Carta Gourmet del Mercado San Isidro.






Mario Sandoval, renueva en el parque de atracciones la nueva carta del Mercado San Isidro.

Mario Sandoval dos estrellas michelín y el parque de atracciones unidos ante un menú innovador que darán a las familias que visiten el restaurante del Mercado de San Isidro.



El parque de atracciones de Madrid, celebra su 50 aniversario, con un aliado de honor, Mario Sandoval, dos estrellas Michelín. El reconocido chef elabora una oferta gastronómica, “innovadora y vanguardista”para el parque de entretenimiento por primera vez, comenta que no será la única.
Una carta que nos recuerda la cocina tradicional dentro de la innovación, los sabores tradicionales y el buen gusto.

Sergio García, director regional Europeo de Parques Reunidos F&B, indica una larga relación con el chef y nuevos proyectos que presentarán a lo largo de este año y el próximo.




La Conquista de América Contada Para Escépticos

Juan Eslava y Arturo Pérez Reverte, durante la presentación del libro en Casa de América 

Bajo la atenta mirada de las personas que ocupamos la sala, Ángeles Aguilera editora del libro, nos da unas pinceladas de como se ha desarrollado el libro, el motivo de sacar a la venta este ejemplar histórico precisamente ahora, este motivo, no es otro que la celebración actual del 5º centenario de la llegada de Hernán Cortés a México, la rendición de Montezuma, etc. Una novela histórica muy pensada para conmemorar estos aniversarios centenarios. La recopilación de datos consta de más de un año, según nos describe Ángeles Aguilera.


Como maestro de ceremonias Arturo Pérez Reverte, nos presenta a su amigo Juan Eslava escritor de esta novela de una forma variopinta, de pregunta en pregunta pasa a ser un coloquio entre ponente y presentador, los dos nos llevan por todos los pasajes del libro haciendo de él un ejemplar ideal para leer estas vacaciones.

Por la descripción que nos da Juan Eslava, no falta ningún personaje que forme parte de la historia que conocemos además de otros secundarios, no menos importantes e interesantes. También en un apunte, nos cuenta que nombra a su Arjona natal, la ermita del pueblo, en la cual menciona el altar peruano allí existente y como no podía ser menos algún habitante de la zona, que es incorporado en esta novela, con tonos irónicos de la Andalucía más profunda.


El autor, doctor en letras, con una dilatada carrera literaria, que va desde la novela histórica a los ensayos y cuenta con innumerables premios, pone su inconfundible estilo y su gran sentido del humor, llevando esta obra a todos los públicos, sin desviarse de la historia que marcó. El descubrimiento de América.

El trasfondo de este descubrimiento casual y fortuito, fue buscar nuevas rutas de abastecimiento para Europa desde otros lugares y abastecer sus fuentes de ingresos que eran las especies y el oro, para poder sufragar las grandes batallas y préstamos que tenía el pueblo español, por sus dos grandes quiebras económicas y su mala gestión.

Después de la presentación los asistentes han podido obtener el ejemplar que ya llevaba a la venta desde el pasado 14 de mayo y que cuenta en estos pocos meses con la venta de la 3ª edición, con la consiguiente dedicatoria de Juan Eslava Galán.


María Sánchez de León, con el autor Juan Eslava

PELICULA: Mia y El León Blanco

MIA Y EL LEÓN BLANCO 



Rodada durante tres años bajo la dirección de Gilles de Maistre.


 ("El primer grito", "La búsqueda de Alain Ducasse") y producida por Jacques Perrin, productor de “Nómadas del viento”, “Los chicos del coro” y “Océanos”, cuenta la historia de Mia, una niña que establecerá una fuerte amistad con un cachorro de león blanco, al cual tendrá que proteger de su venta a los cazadores una vez el animal llegue a su edad adulta.




La película está protagonizada por la joven actriz Daniah De Villiers ("The Dating Game Killer") junto a Mélanie Laurent ("El concierto", "Malditos bastardos") y Langley Kirkwood ("Dredd", serie "Black Sails"). 





Título original: Mía et le Lion blanc
Director: Gilles de Maistre
GuiónPrune de Maistre, William Davies
Intérpretes: Daniah De Villiers, Mélanie Laurent, Langley Kirkwood
Nacionalidad: Francia
Género: Aventuras
Año: 2018



Sinopsis

Mía tiene 11 años cuando comienza una relación extraordinaria con Charlie, un cachorro de león blanco nacido en la granja de leones de sus padres en Sudáfrica. Durante tres años, crecerán juntos y vivirán una amistad incondicional. Cuando ella cumple 14 y Charlie se convierte en un hermoso león adulto, Mia descubre que lo van a vender. Al saber que su amigo está en peligro, Mía y el león emprenderán un viaje a través de la sabana en busca de una tierra donde Charlie pueda vivir en libertad.

TURISMO COMUNITARIO (Centroamérica)

Centroamérica apuesta por el turismo comunitario


El turismo en Centroamérica se reinventa y apuesta por el turismo comunitario, una modalidad que aleja al viajero del circuito comercial, y lo adentra en las tradiciones y costumbres más profundas de la comunidad local.


La reinvención no es algo que suponga un problema para la región. Por su variedad natural, paisajística, cultural o gastronómica, Centroamérica tiene la capacidad de adaptarse fácilmente a los nuevos modelos de viaje, a las distintas perspectivas de las generaciones más jóvenes y a las nuevas tendencias, como el turismo comunitario.

Esta modalidad de turismo beneficia tanto al turista como a la comunidad local. Al viajero, le ofrece un conocimiento profundo, cercano y respetuoso a las culturas y costumbres autóctonas, alejándole del circuito más comercial. Para la comunidad, funciona como un catalizador de progreso y crecimiento, potenciando la obtención de recursos propios, velando por sus tradiciones.

Ahora bien, ¿qué es lo que ofrecen los países de Centroamérica en esta modalidad turística que se está volviendo tan popular? A continuación, ofrecemos una lista de destinos que podrían ayudar al viajero indeciso a zanjar sus dudas sin riesgo de equivocación.


  • Panamá: Circuito del café y Emberá Querá


Panamá es uno de los países pioneros de Centroamérica en este modelo de turismo. Dentro de la multitud de destinos que ofrece, el más novedoso es el del Circuito del café. Se trata de una ruta compuesta por 18 fincas de la provincia de Chiriquí. El circuito pasa por los atractivos más grandes de la región y combina gastronomía, historia, naturaleza, cultura y actividades de artesanía. El café de Chiriquí ha logrado primeras posiciones en catas de nivel internacional. El turista presenciará el proceso, desde la siembre a la cosecha y el empaquetado. Además, el mismo circuito ofrece otras actividades como paseos en bote, observación de aves exóticas, senderismo.

Por otro lado, a orillas del Lago Gatún, se encuentra la comunidad turística Emberá Querá, cuyos habitantes -no más de sesenta- provienen de diversas aldeas. Los Emberá han hecho del turismo no solo una vía para asegurar los recursos necesarios su desarrollo vital, sino el camino para proteger sus tradiciones y seguir viviendo juntos en comunidad. El viajero, lejos de desvirtuar la rutina Emberá, se hará partícipe de la cultura étnica, la artesanía que desde hace años desarrollan, de sus vestimentas y de sus danzas ancestrales que han ido pasando de generación en generación.


  • Nahuizalco en El Salvador


Nahuizalco es un lugar incomparable, con una oferta turística histórica y una cultura viva extraordinaria, que se ha convertido en uno de los mejores impulsores de la cultura salvadoreña al poner en valor técnicas culinarias ancestrales. Se trata de uno de los núcleos indígenas más fuertes y antiguos del país.  Su mercado nocturno es un atractivo único en el país. La Plaza Gastronómica, tiene un ambiente festivo constante por las celebraciones culturales y religiosas del pueblo, que incluyen danzas folklóricas ancestrales, como la Danza de los Historiantes. La mayoría de la población se dedica a la artesanía, especialmente enfocada hacia mueblería y artículos de decoración para el hogar elaborados a partir de mimbre, madera y algodón.


  • Guatemala, Uaxacatun


Guatemala tampoco se queda corta en la oferta de turismo comunitario. Muchos de sus destinos están siendo dirigidos por las propias comunidades. Entre ellos se encuentran el parque ecológico Corazón del Bosque en Sololá, un lugar reconocido por sus tejidos, que además brinda distintos tipos de recorrido, como el tour de plantas medicinales, o la Sierra de los Cuchumatanes en Huehuetenango, también conocida como la Antesala del cielo.

Entre ellos, destaca Uaxacatun, que significa “Ocho Piedras”. Su sitio arqueológico es uno de los principales de la Reserva de Biósfera Maya al contar con una ubicación estratégica en el corazón del Mundo Maya, muy cercano al Parque Nacional Tikal. Lo original de Uxucuatun es el acercamiento comunitario que acompaña la visita, que hace de la experiencia una integral y transformadora. Las familias que viven en la aldea se unen a la visita, aportando conocimientos históricos como los nombres de las construcciones o el significado de las estelas y sus inscripciones.

  • Costa Rica, Reserva Maleku


Muchos tildan Costa Rica como la joya de Centroamérica. Es un país pequeño que cuenta con una de las biodiversidades más altas del planeta. Sin embargo, su riqueza cultural y etnológica no es muy conocida a pesar de su amplia oferta, donde se incluyen planes que van desde una cabalgata a la Catarata del Río Fortuna, pasando por el Volcán Arenal, hasta los Puentes Colgantes en Bijagua.

Al norte del país, en Guatuso, se encuentra la Reserva Indígena de Maleku, conocidos también como Gatusos o los “Indios Guerreros del Río Frío”. Esta oportunidad le permite al viajero conocer, a mano de los propios habitantes, el modo de vida de estos pueblos y cómo han conseguir mantener vivas sus tradiciones hasta el presente. Los maleku conservan su idioma y tienen un catálogo amplísimo de danzas autóctonas llenas de sonidos y ritos excepcionales, así como tradiciones culinarias milenarias, como la de su bebida tradicional: el Aiqui Líca, a base de maíz, agua y azúcar.

  • Jamao al Norte, República Dominicana


El color turquesa de sus aguas ha hecho de Jamao al Norte uno de los destinos turísticos más atractivos de Espaillat, provincia al norte de la isla. Su atractivo principal son las piscinas naturales de aguas cristalinas rodeadas de vegetación: El cañón de Arroyo frío, Cola de Pato, El Hongo Mágico… Se trata de un destino especial para los amantes de los deportes en contacto con la naturaleza, el entorno da la oportunidad de practicar deportes de aventura como el kayak. Durante el recorrido en kayak el viajero irá descubriendo, de la mano de los lugareños, las típicas casitas del campo dominicano, se encontrará con niños bañándose en la orilla, y avistará multitud de aves entre la vegetación frondosa, pudiendo terminar este recorrido degustando algo de comida típica dominicana en cualquier de las diversas casetas ubicadas a lo largo de la ruta.

TURISMO ACCESIBLE


            predif                 
                                            TUR4all


CONFIRMADOS LOS PRIMEROS PONENTES PARA LA GRAN CITA DEL TURISMO ACCESIBLE 


Francisco J Sardón, presidente de PREDIF y Marco Pizzio, Jefe del Área de Turismo Social y Accesible en la AISM abrirán el I Congreso Internacional TUR4all de Destinos Accesibles de Cruceros.


Los días 2 y 3 de diciembre se celebra en Valencia el I Congreso Internacional TUR4all de Destinos Accesibles de Cruceros, un espacio en el que se quiere promover la normalización del turismo de cruceros para las personas con discapacidad, movilidad reducida y con necesidades de accesibilidad. Los primeros ponentes confirmados, y que inaugurarán las jornadas, son Francisco J. Sardón, presidente de PREDIF y Marco Pizzio, Jefe del Área de Turismo Social y Accesible en la AISM. Los expertos en turismo accesible darán el pistoletazo de salida a este pionero encuentro en el que se quieren buscar soluciones implicando a todos los agentes del turismo. Porque accesibilidad es sinónimo de calidad.

Por primera vez se celebra en España un congreso pensado única y exclusivamente en el turismo accesible de cruceros. PREDIFLa Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica- se ha convertido en pionero al organizar un evento de esta magnitud como es el I Congreso de Internacional TUR4all de Destinos Accesibles de Cruceros. Un encuentro en el que estarán presentes todos los agentes del sector implicados con el que promover la normalización del turismo de cruceros para las personas con discapacidad, movilidad reducida y con necesidades de accesibilidad. 

A lo largo de las jornadas que tendrán lugar los días 2 y 3 de diciembre en el Hotel Santos Las Arenas de Valencia se tendrá la oportunidad de escuchar a diferentes expertos en turismo accesible. Los primeros ponentes confirmados son Francisco J. Sardón, presidente de PREDIF y Marco Pizzio, Jefe del Área de Turismo Social y Accesible en la AISM. Ambos darán la bienvenida a los asistentes  y tratarán de ponerlos en contexto con la realidad que hay en el turismo accesible de cruceros. 

Junto a ellos se realizarán diferentes ponencias en las que estarán representados todos los agentes que intervienen en el turismo de cruceros: navieras, destinos, autoridades portuarias y, en definitiva, todos los profesionales del sector. Un congreso organizado por PREDIF junto a Turisme Comunitat Valenciana, AISM – Associazione Italiana Sclerosi Multipla-, Accesible Portugal y que cuenta con el apoyo de ENAT -European Network for Accessible Tourism- y Cruises News Media Group. Si quieres tener más información entra en www.congreso.tur4all.com                              

  GRUPO RV EDIPRESS
T: 91 730 82 15
www.rvedipress.com